sábado, 12 de mayo de 2012

Pensamiento Pedagogico


La educación desde siempre ha estado presente en el desarrollo del pensamiento, ha sido fundaméntela en la vida social de nuestros antepasados hasta el día de hoy. Hablando un poco en historia podemos decir que el pensamiento pedagógico medieval se marca los roles sociales, donde DIOS siempre estaba presente en dos las decisiones que el hombre tomara, también el estudio de la aritmética, la dialéctica y la retorica, se enmarca categorías de escuela elemental, secundaria y educación superior. En el pensamiento renacentista llegan cambios, los descubrimientos geográficos y científicos. Empieza a surgir la ciencia como algo vital del entorno de la sociedad, marcando un reconocimiento fundamental para la vida del ser humano, generando una ruptura de formación religiosa de siglos, para dar paso, al pensamiento moderno y positivista, quienes aportan las leyes científicas, y la investigación.
Abre una brecha para la época de los pensadores o intelectuales, quienes tuvieron varios exponentes como Jean-Jacques Rousseau y Augusto Comte, el primero de los ilustrados Rousseau, indica caminos de diferencias en los procesos sociales de escolaridad, pues muestra 3 momentos importantes como son la infancia, la adolescencia y la madurez.
El maestro debe demostrar que el conocer y comprender la ciencia, sí, se puede aplicar en la vida, según los objetivos del individuo, de cada ser. La segunda esta dada en que los maestros deben imponer las maneras de ver, sentir y actuar de los niños, porque según este pensamiento los niños no tienen la capacidad de comprender las ciencias, y su entorno social.
Un logro dado por estos pensadores es la vinculación de la mujer como parte fundamental de la naturaleza de la educación, pues los vínculos maternos, científicamente muestran las conexiones perceptivas de madre a hijo, quien se convierte en la primera persona que enseña, y aprende del desarrollo de ese ser; aunque la sociedad y la moral a veces marquen brechas y nieguen la importancia de esa conexión vital para un buen desarrollo socio-afectivo.
 
Poco a poco el desarrollo del pensamiento surge de lo maternal hacia lo intelectual y es allí donde debe intervenir los roles educativos del maestro-alumno-sociedad, y como hemos podido analizar la historia ve importante esa relación para que el pensamiento del ser, surja; aunque no se comparte la idea de que los maestros deben imponer las maneras de ver, sentir y actuar de acuerdo a las etapas o momentos del desarrollo corporal y evolutivo del ser humano, pues el maestro debe ser un guía, con brazos fuertes para encaminar la investigación o la indagación por lo nuevo que pueda generar el medio.

1 comentario:

  1. Alfonso:
    Actualmente los métodos y modelos educativos, por lo general son flexibles y recomiendan que el ambiente educativo y de aprendizaje sea grato, confiable y seguro para los estudiantes; se pretende evitar las imposiciones y el autoritarismo , sin embargo, no podemos dejar de guiar a los niños en sus procesos de aprendizajes, par encausarlos en su formación, despues de la adolescencia la educación es más informativa que formativa, pero en lo personal considero que se sigue requiriendo dirección y consejo a los jóvenes.Como bien dices,en la escuela primaria la mayoría son maestras y no hombres por la aceptación general del vínculo maternal.Buen comentario, gracias.

    ResponderEliminar